El sector de las manufacturas
para la exportación dista mucho de ser el que emplea el mayor número de niños,
pero es el que tiene el perfil más elevado en relación con el trabajo infantil,
por ejemplo, en el tejido de alfombras, la costura de balones de fútbol y la
producción de prendas de vestir. No obstante, los niños suelen participar al
final de la cadena de suministro, producen en gran medida para el mercado
interno y realizan trabajo informal a domicilio, montaje de partes o acabado de
productos, para una amplia gama de industrias que abarcan desde los textiles,
las prendas de vestir y el calzado a la elaboración de fuegos de artificio y
cerillas en muchas partes del mundo.
miércoles, 30 de octubre de 2013
El trabajo infantil en la economía informal urbana
Aunque la economía informal suele
describirse como invisible, los niños y niñas que trabajan en las calles de las
ciudades del mundo son probablemente la cara más visible del trabajo infantil.
Realizan diversas actividades, entre ellas, ventas de alimentos y de pequeños
artículos de consumo, limpieza de calzado, lavado de parabrisas, reparación de
neumáticos, recolección de basura, cartones y trapos, mendicidad, transporte de
objetos, etc. Deben hacer frente a los peligros que entraña el propio trabajo
y, aun mas importante, el entorno donde lo realizan, por ejemplo, el tráfico,
el humo de los escapes, la inseguridad, el acoso y la violencia.
El trabajo infantil en la pesca
La pesca es una ocupación
particularmente peligrosa, inclusive para los adultos. Los problemas endémicos
de salud y seguridad que esta actividad genera afecta a todas las edades. La
contribución de los niños es mayor en la pesca a pequeña escala.
El trabajo infantil en la Agricultura
El sector agrícola abarca a la
mayor parte de los pobres del mundo. A muchos se les niega el derecho a la
libertad sindical y de asociación, y el de negociación colectiva. El trabajo
que realizan los niños es sumamente diverso: abarca desde breves períodos de
trabajo ligero después de la escuela a largas horas en actividades orientadas a
la subsistencia.
Las distintas modalidades de Trabajo infantil
Algunas encuestas realizadas
revelan que la gran mayoría de los niños que trabajan se dedica a la
agricultura, la pesca y la caza; las manufacturas, el comercio mayorista y
minorista o bien trabaja en restaurantes u hoteles. A estas actividades le siguen
en importancia los servicios comunitarios, sociales y personales, incluido el
trabajo doméstico, el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones. Un
pequeño porcentaje de niños trabaja en la construcción y la explotación de
minas y canteras.
La economía informal es un sector
de actividad económica que está surgiendo en los países en desarrollo y en
transición y también en algunos países desarrollados. Esta, registra con creces
el número más elevado de niños trabajadores, afecta a todos los sectores
económicos y puede estar estrechamente vinculada a la producción del sector
estructurado.
En el trabajo informal se
destacan las condiciones poco seguras, mano de obra barata (a veces gratuita)
que incluye a los niños, y productividad y beneficios respecto de las
inversiones relativamente bajos. La preponderancia del trabajo infantil en la
economía informal, que queda fuera del alcance de la mayoría de las
instituciones oficiales, en países con todo tipo de niveles de ingresos, es uno
de los principales problemas que entorpece su abolición efectiva.
Es posible que las personas que
trabajen en el ámbito informal no posean tierras o derecho de propiedad, no
estén inscritas como ciudadanos y no tengan acceso a la protección social
oficial, a los recursos jurídicos o, entre otros, a los servicios financieros.
Los hogares donde el cabeza de familia es una mujer o un niño son menos
estables. Aunque en el sector informal existen redes de seguridad, a menudo
distan mucho de ser adecuadas y son menos fiables en las zonas urbanas que en
las rurales. En esas condiciones, el riesgo de que se obligue a los niños a
realizar tareas generadoras de ingresos es evidente.
Trabajo infantil en Argentina
El trabajo infantil es una de las
problemáticas más complejas del mundo contemporáneo. Es el derivado obligado de
la profundización de los bolsones de pobreza y de una cada vez mayor
desigualdad social. Según datos oficiales relevados por un estudio de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social (MTEySS), en la Argentina trabajan más de 450 mil niños, niñas y
adolescentes menores de 17 años. En el mundo, la cifra crece hasta alcanzar los
218 millones de chicos, de acuerdo al mismo organismo internacional.
La Argentina participa del
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la
OIT desde 1996. Sin embargo, a partir de mayo de 1997 decidió tomar un rol más
activo en la materia creando la Comisión de Trabajo Infantil, que en agosto de
2000, fue formalizada por el Decreto Nº 719 como la Comisión Nacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI).
La definición de trabajo infantil
de esta comisión es una de las más utilizadas por quienes llevan adelante
acciones y planes para lucha contra esta problemática. Se trata de: "toda
actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada
por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o
trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han
cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso"
Día internacional de la lucha contra la trata de personas
El día
internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres y
Niñas/Niños se conmemora el 23 de septiembre de cada año y se recuerda
esta fecha con el objetivo de concientizar sobre las causas y consecuencias de
este crimen organizado global.
La fecha fue determinada en la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka – Bangladesh en enero de l999, que eligió como “Día Internacional” en reconocimiento a la primera norma legal, la Ley Nº 9.143 sancionada el 23 de septiembre de 1913 en Argentina, conocida como Ley Palacios -en alusión al reconocido diputado socialista Alfredo Palacios autor de la misma.
La fecha fue determinada en la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka – Bangladesh en enero de l999, que eligió como “Día Internacional” en reconocimiento a la primera norma legal, la Ley Nº 9.143 sancionada el 23 de septiembre de 1913 en Argentina, conocida como Ley Palacios -en alusión al reconocido diputado socialista Alfredo Palacios autor de la misma.
Los lugares de explotación
Son en su mayoría whiskerías, pubs y pooles, lugares expuestos
al público y por tanto a controles policiales y municipales. En un 49
por ciento de los casos registrados, además, la explotación se produce en ciudades
de menos de 70 mil habitantes. De ellas, un 32 por ciento
corresponde incluso a distritos de menos de 25 mil personas, donde es al
menos un secreto a voces la existencia de este tipo de establecimientos.
Las provincias de Buenos Aires y Misiones surgen en las estadísticas
como las principales zonas de explotación. Entre los partidos
bonaerenses, Mar del Plata es una de las ciudades con más presencia de este
tipo de delitos.
miércoles, 23 de octubre de 2013
El camino hacia la esclavitud
La mayoría de las mujeres en estas condiciones aceptan ofertas
de trabajo doméstico, de coperas o meseras en whiskerías o niñeras.
Luego son trasladadas en autos o en micros hasta el lugar de destino.
Generalmente lo hacen solas, sin compañía de sus captores, modalidad que
implementaron los delincuentes para dificultar la tarea de interceptar
víctimas en su traslado: al ser interrogadas, las mismas confiarán a
quienes ejercen el control que viajan a determinado trabajo, desconociendo aún
el engaño que descubrirán al llegar.
Cuando la víctima llega a destino, entonces, es cuando
conoce el verdadero "trabajo" para el que fue trasladada. "¿Por
qué se queda?", aparece como una de las preguntas más frecuentes en
este tipo de situaciones. Las redes trabajan con formas de sometimiento
donde se observa una preponderancia de la afectación a la autonomía
económica, mediante la retención de salarios y el sistema de
"multas": al llegar, las víctimas ya están en deuda con los
explotadores que les exigen el pago del traslado aduciendo que ellos
"las compraron" a los captores. A eso se suman los descuentos
en alojamiento, comida, limpieza, vestimenta, y hasta preservativos si
quieren "cuidarse" de enfermedades de transmisión sexual y embarazos
durante las relaciones que están obligadas a mantener. Las multas dinerarias
alcanzan a las "faltas" como llegar tarde, no tener limpia
la habitación, "peleas entre las chicas", quejas del
"cliente", entre otras.
En muchos casos las víctimas tienen la posibilidad de
salir del lugar por breves períodos de tiempo pero para los explotadores
eso no pone en riesgo un posible escape: existen amenazas de represalias con
los hijos, los padres o familiares de las víctimas verosímiles porque saben
a ciencia cierta que los captores conocen dónde viven sus seres queridos, ya
que fue allí, en sus ciudades de origen, donde las conocieron.
Servicio sexual en la Argentina
En la Argentina, el 98 por ciento de las víctimas de explotación sexual son mujeres, y de ellas un 72 por ciento son mayores de edad, correspondiendo el resto a menores. Entre estas, la mayor cantidad de casos se registra en adolescentes de entre 15 y 17 años.
Agregar leyenda |
¿A que llamamos trata de personas?
La trata de personas fue definida por la Ley Nacional
26.842 sancionada en diciembre de 2012 y que vino a actualizar la normativa
vigente desde 2008 con la sanción de la Ley 26.364, como "el ofrecimiento,
la captación, el traslado, la recepción o acogida de
personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio
nacional, como desde o hacia otros países". La explotación se produce
"cuando se redujere o mantuviere a una persona en
condición de esclavitud o servidumbre(…); cuando se obligare a
una persona a realizar trabajos forzados; cuando se promoviere, facilitare
o comercializare la prostitución ajena o cualquier otra forma
de oferta de servicios sexuales ajenos; cuando se promoviere, facilitare
o comercializare la pornografía infantil o la realización de cualquier
tipo de representación o espectáculo con dicho contenido; cuando se forzare a
una persona al matrimonio o cualquier tipo de unión de hecho;
cuando se promoviere, facilitare o comercializare la extracción
forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos".
Al final de su artículo 1º, la Ley indica además que
"el consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de
personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de
responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores,
partícipes, cooperadores o instigadores". Sin dudas este es uno de los
puntos más celebrados por aquellas Ongs e instituciones intermedias que
trabajan con la problemática y que reclamaban cambios en una ley que no
garantizaba, por ejemplo, que las víctimas no fueran juzgadas por delitos
cometidos como consecuencia de su situación, amén de no dar garantía de los
derechos básicos de aquellas personas que habían caído en las redes de la trata
y la explotación.
Un informe elaborado en conjunto por la Unidad
Fiscal de Asistencia para la Investigación en Secuestros Extorsivos y Trata de
Personas (Ufase) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias
Penales y Sociales (Inecip), y llamado "La trata sexual en
Argentina. Aproximaciones para un análisis de la dinámica del delito",
refleja la realidad de nuestro país en uno de los delitos más comunes
dentro de la trata de personas, aquella que contempla la prostitución y
la oferta de "servicios" sexuales, recolectando datos desde la
sanción de la primera ley, en 2008, y hasta 2 años después, en abril de 2011.
miércoles, 16 de octubre de 2013
¿De qué hablamos?
En este blog vamos a tocar todos temas referidos a las distintas maneras de esclavitud y trata de personas que existen en el siglo XXI en Argentina.
Trataremos de ampliar su conocimiento sobre estas situaciones que han sido naturalizadas por la población, lo cual no debería suceder, y buscaremos la explicación del cómo y por qué sucede esto. Vamos a brindar la posibilidad de ver varios vídeos relacionados con los temas para que puedan tener una idea de lo que esta ocurriendo en la actualidad.
Nuestro objetivo es crear conciencia para tomar recaudos que eviten mas casos de este índole y unidos lograr que se haga justicia.
Acá dejamos un vídeo que muestra un resumen de lo que estamos hablando:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)